DIMENSIÓN "SOCIAL"
¿QUÉ ES LA DIMENSIÓN SOCIAL?
CARACTERÍSTICAS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL |
Cuando se habla de dimensión social se toma en cuenta al ser humano como parte de un grupo, y se consideran las relaciones que existen entre los integrantes de dicho grupo.
A pesar de que el ser humano sea, por definición, un ser individual, también es esencialmente un ser social, debido a que tiene una predisposición por relacionarse con otros seres humanos, generar lazos afectivos, e incluso organizarse en sociedades.
Tiene tres escenarios que secuencialmente se influyen recíprocamente, estos escenarios son:
La familia:
Es el primer y más importante escenario donde los sujetos adquieren y desarrollan los hábitos básicos de supervivencia (auto-cuidados, auto-concepto, autoestima, auto-reconocimiento).
El proceso de aprender a cuidarse se inicia con el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y a su vez apuntala el desarrollo de la autoestima.El convivir humano tiene lugar en el lenguaje. Ocurre que el aprender a ser humano lo aprendemos al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y emoción, razón por lo cual es entendible que el primer contexto de convivencia es la FAMILIA, por eso, el convivir humano se da de hecho en el conversar.
La escuela:
El segundo contexto de la convivencia humana, espacio en que el ser humano cambia de cosmogonía y puede o no reafirmar la confianza en la otra base fundamental de la convivencia.
En la escuela (como institución social y socializadora) puede cumplirse el principio: CONVIVIR PARA CONOCER., puesto que el amor no esta en la exigencia con el otro; la exigencia niega la legitimidad al otro, pues no le permite una conducta responsable en la que se hace cargo de su querer.
En general, la escuela debe fortalecer los aprendizajes que se iniciaron en la familia a lo cual se suman aprendizaje como aprender a decidir en grupo, aprender a solucionar de manera pacífica los conflictos, aprender que ceder en nuestras posiciones no significa perder, que hay intereses individuales y grupales que juegan un papel fundamental en la convivencia, desarrollar el sentido de legitimidad para con nuestra madre tierra, promoviendo el conocimiento y cuidando del entorno, defendiendo y respetando el espacio público.
Comunidad:
El ser humano sale de su familia con toda una cultura que incluye actitudes, hábitos y comportamientos, el joven empieza a interactuar en la comunidad con unos principios, valores y actitudes y llega con ellos a la comunidad.esto significa objetivos mancomunados, compartir criterios y en el buen sentido es la última fase preparatoria para jugar los diferentes roles que exige la SOCIEDAD.
Comentarios
Publicar un comentario